¡Bienvenidos!


Este blog es un espacio diseñado para los alumnos de 5º año de la escuela media. Aqui podrán encontrar el material de clases de la asignatura HISTORIA 5 .
Desde aqui podrán acceder no sólo al programa y los contenidos, también les acerco material fílmico, documentales, música, textos, pinturas, y otros. que les permitirán ampliar su comprensión de los temas abordados en clase.

Prof. Federcio Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2012

LA GUERRA DE COREA

Ver anterior: LA REVOLUCIÓN CHINA

LA GUERRA DE COREA

PENÍSNULA DE COREA
La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.
El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur. Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un pequeño territorio en torno a Pusan.

La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta resolución.

Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte. Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con  masivo apoyo militar soviético habían penetraron en Corea e hicieron retroceder al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.

En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Ridgway.

La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirán en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong, En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.

La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta "frontera de la guerra fría" haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.

Ver siguiente: FIN DE LA GUERRA FRÍA

martes, 29 de mayo de 2012

LA GUERRA FRÍA


Ver anterior: CONSECUENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2.1. LA GUERRA FRIA

La "Gran Alianza" que había permitido derrotar a los fascismos europeos y el expansionismo japonés no logra sostenerse cuando finaliza el conflicto mundial. En 1945 queda definido un mapa político mundial compuesto por dos superpotencias líderes: EE. UU. y la URSS, en tanto que las antiguas potencias europeas pierden el poder y la influencia que poseían antes de la guerra


El mundo de posguerra estuvo cruzado por nuevos enfrentamientos conocidos como la "guerra fría".  Este nombre fue puesto por el periodismo para describir a la rivalidad y el enfrentamiento, bajo la amenaza de una confrontación global nuclear, entre dos bloques hostiles liderados por las superpotencias y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. La Guerra Fría imprimió su marca en las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo.

Por un momento se pensó que la colaboración era posible. Las potencias vencedoras mantuvieron también por poco tiempo acciones comunes: los Juicios de Nüremberg que significaron el juicio y condena de los altos funcionarios nazis acusados de crímenes contra la humanidad o los tratados de paz de París firmados en 1947 con los antiguos aliados de Alemania e Italia.

1946: el creciente enfrentamiento

Sin embargo, el ambiente enrarecido ya se había empezado a respirar en la Conferencia de Potsdam, llevada a cabo entre julio y agosto de 1945. Esta conferencia en la que participaron la URSS, EE.UU y Gran Bretaña tenia como finalidad establecer la forma en que se Administraría  Alemania luego de su rendición incondicional.

Los dirigentes de la Gran Alianza acordaron establecer una autoridad suprema interaliada en Alemania en la que el poder real residiría en un Consejo Supremo de Control formado por los comandantes militares de las cuatro zonas de ocupación: La de Estados Unidos en el sudoeste, la británica al noroeste, la francesa en el oeste y la soviética al este. Esta división tenia como fin la administración de Alemania y, en aquel momento, ninguno de los líderes reunidos pensó en una división política de la potencia derrotada.

Se definió el denominado plan de las cuatro "D": desnazificación, desmilitarización, descartelización (abolición de los grandes "carteles" económicos germanos) y democratización. Este plan debía ser la base de la reconstrucción de Alemania. Todas las organizaciones nacional-socialistas debían ser disueltas, la administración depurada y los criminales de guerra castigados en un Tribunal que tendrían como sede Nüremberg, la capital de los grandes congresos nazis. Todas las organizaciones militares y paramilitares debían ser disueltas y  la industria armamentística desmantelada. La democratización pasaría por la vuelta a la legalidad de los partidos políticos y sindicatos, por elecciones locales y el restablecimiento de las libertades civiles.

En enero se produjo un primer encontronazo en la ONU cuando la delegación iraní protestó por la prolongación de la ocupación soviética de sus provincias del norte, continuación que violaba un acuerdo firmado por los Aliados durante la guerra. La dura reacción norteamericana consiguió que la URSS se retirara a los pocos meses. En febrero, además de descubrirse una red de espías soviéticos en Canadá, Stalin pronunció un duro discurso en Moscú en el que no dudó en afirmar que el capitalismo y el comunismo eran "incompatibles" y que la URSS debía prepararse para un período de rearme.

Dos semanas después, George Kennan, experto en asuntos soviéticos del Departamento de Estado norteamericano, envió un telegrama a Washington. Este telegrama de dieciséis páginas contenía un análisis demoledor: la Unión Soviética era un estado irrevocablemente hostil a Occidente que continuaría con su política expansionista.

CHURCHILL PRONUNCIANDO EL DISCURSO
El 5 de marzo de 1946, Churchill visitó los EE.UU. y pronunció un célebre discurso en la universidad de Fulton, en el estado de Missouri. El veterano político británico consagró la expresión "telón de acero" para referirse a la frontera que separaba a la Europa dominada por el ejército soviético del resto.

Como una réplica al telegrama de Kennan, el embajador soviético en Washington, Nikolai Novikov, envió también un largo telegrama a Moscú en septiembre. En él afirmaba que los EE.UU. buscaban dominar el mundo y estaban preparando una guerra para ello. Los telegramas de los enviados diplomáticos eran una buena prueba del creciente deterioro de las relaciones entre los antiguos aliados.

El año 1946 supuso el fin del entendimiento entre los aliados. Aunque los partidos comunistas occidentales participaban aún en gabinetes de coalición en países como Francia y como Italia, dos cruentas guerras civiles enfrentaban a comunistas y conservadores en Grecia y China, y la tensión entre las administraciones de ocupación occidentales y soviética en Alemania era creciente.

El año 1947 marca el fin definitivo de la antigua alianza. En una Europa en la que la reconstrucción no ha comenzado aún, el hambre y el descontento social son el contexto en el que crece la desconfianza entre antiguos Aliados. Mientras los países occidentales, bajo la influencia de los EE.UU., desconfían del expansionismo soviético en las zonas donde el Ejército Rojo se ha asentado, los soviéticos se quejan de que los occidentales no envían a la URSS la parte correspondiente de las reparaciones que debían extraerse en sus zonas de ocupación, dificultando la recuperación de una URSS en ruinas.
El año se inició con una clara violación soviética de los acuerdos de Yalta en lo referido a Polonia. Las elecciones que se celebraron en enero tuvieron lugar en un ambiente de falta de libertad y arbitrariedad que permitió el triunfo de los candidatos comunistas.