¡Bienvenidos!


Este blog es un espacio diseñado para los alumnos de 5º año de la escuela media. Aqui podrán encontrar el material de clases de la asignatura HISTORIA 5 .
Desde aqui podrán acceder no sólo al programa y los contenidos, también les acerco material fílmico, documentales, música, textos, pinturas, y otros. que les permitirán ampliar su comprensión de los temas abordados en clase.

Prof. Federcio Cantó

jueves, 15 de marzo de 2012

TOTALITARISMOS


El periodo que transcurre entre las dos guerras mundiales, 1918-1939 , estuvo marcado por la inestabilidad y la incertidumbre.

Desde el punto de vista de la economía, si bien los años ´20 fueron de aparente crecimiento económico, la crisis del 29 destruyó la visión optimista sobre el futuro de las grandes potencias europeas.

Desde el punto de vista político la forma de gobierno democrática, que propuso el liberalismo durante el siglo XIX, comenzó a mostrar fallas profundas.

Para comprender la dimensión política de estas dos décadas se hace necesario revisar el concepto de democracia liberal y acercarnos a las nuevas alternativas políticas que se plantean en la Europa de entreguerras.

La Democracia es una forma de organización social y política, cuya característica mas marcada es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad del conjunto de los integrantes del grupo.



En un sentido estricto democracia es una forma de gobierno, de organización estatal, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le otorgan legitimidad a los representantes.

Sin embargo, la Europa de entreguerras ve desarrollarse nuevas alternativas de organización política, social y económica, opuestas a la idea de democracia, conocidas como totalitarismos.

El totalitarismo, en las ciencias políticas, es el sistema de gobierno e ideología en el cual se subordinan las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales a los propósitos de el o los gobernantes de un Estado. Varios rasgos importantes distinguen al totalitarismo, forma peculiar de autocracia del siglo XX que surge de sistemas más anticuados como el despotismo, el absolutismo y la tiranía.


En estas formas más anticuadas de autocracia las personas podían vivir y trabajar con cierta independencia siempre que se abstuvieran de la política. Sin embargo, en el totalitarismo moderno las personas dependen absolutamente de las decisiones de un partido político y sus líderes. En las antiguas autocracias gobernaba un monarca u otro noble aristócrata por derecho divino, mientras que en el estado totalitario moderno gobierna un líder o dictador que controla un partido político único. 
Mussolini-Hitler-Stalin
Los totalitarismos que se desarrollan en la Europa de entreguerras fueron los de la URSS, particularmente durante el mandato de Joseph Stalin , el de Benito Mussolini en Italia, el de Francisco Franco en España y en Alemania, durante el Socialismo Nacional de Adolf Hitler


EL PARTIDO Y SUS HERRAMIENTAS: 

A diferencia de la Democracia liberal, donde las distintas ideologías conviven en un parlamento y se organizan en partidos políticos que compiten periódicamente en elecciones libres; los gobiernos totalitarios se caracterizan por la existencia de un partido político único cuyo líder tiene el poder total. El mandato del líder al frente del Estado dura de por vida.

Bajo el gobierno de un dictador, los miembros del partido se convierten en la elite de la nación. La sociedad entera se subordina a una organización jerárquica donde cada individuo responde a otro de autoridad mayor con la única excepción del líder supremo que no responde a nadie.

Se destruyen por completo las organizaciones sociales no gubernamentales o se les hace servir a los propósitos del partido y del estado.  El sometimiento total del individuo se hace posible mediante los avances de la ciencia  y la tecnología industrial.


Entre los rasgos que caracterizan a las dictaduras totalitarias están: el monopolio de los medios de comunicación masiva, utilizados por el lider para comunicarse con las masas, un aparato secreto de policía del terror, un monopolio de todas las armas eficaces de destrucción y una economía centralizada, planificada y dirigida por el Estado.

Mediante el monopolio de los medios de comunicación masiva el partido y el gobierno son dueños de todos los canales a través de los cuales las personas reciben información, guía y dirección.

Todos los periódicos, revistas y los libros que se publican, la radio y televisión, las producciones de teatro y las películas, son controlados y dirigidos de forma centralizada.

Todos los escritores, oradores, actores, compositores, y poetas pertenecen a organizaciones controladas por el partido y poseen licencias del gobierno.

Por lo general se les exige que sean miembros del partido. La política del partido se impone en todos los medios de comunicación masiva a través de la censura.

El aparato de la policía secreta emplea las teorías y técnicas de descubrimiento científico de  delitos y la psicología moderna. La vida privada de las personas se halla bajo constante vigilancia y control. Se aterroriza a la población mediante castigos ejemplares.

La policía secreta totalitaria emplea instituciones y dispositivos tales como: el campo de concentración, los juicios arreglados de antemano y las confesiones públicas. Uno de los peligros inherentes a la dictadura totalitaria es la posibilidad de que la policía secreta tome el mando del partido.


El militarismo es otra de las características propias de los totalitarismos. Esta forma de gobierno posee un sobredimensionado aparato militar y gran parte de su industria esta orientada a la producción bélica. El uso del aparato bélico procura la conquista de nuevos territorios y se aplica también para mantener el orden interno. 

El control de la economía centralizada le permite a la dictadura totalitaria aprovechar su población y recursos según los intereses del Estado. Por ejemplo, todos los recursos pueden concentrarse en un único proyecto importante del ejército.

La economía totalitaria le permite al dictador controlar a los obreros y hacerlos dependientes del gobierno. Sin un permiso de trabajo nadie puede trabajar. Los permisos de trabajo pueden ser retirados, por ejemplo, si el trabajador se queja de las malas condiciones laborales.

Los totalitarismos ofrecen la ventaja de poder organizar y controlar a la sociedad y la economía en su conjunto de acuerdo a las necesidades del Estado. Su principal falla reside en la ausencia de libertad individual y la arbitrariedad del Estado.



                                                                                                                        





 Actividades: Totalitarismo

a) Respondé el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué son los totalitarismos?
2. ¿Por qué surgen estas formas de gobierno en el periodo de entreguerras?
3. ¿Cuáles son las características del totalitarismo?
4. Describa las diferencias y similitudes entre totalitarismo y democracia




b) Analizando imágenes:


1) Mirá la película 1984 que se presenta a continuación. (ver reseña y descarga en un link subtitulada)


2) Seleccioná y describí escenas de la película que expresen características de los totalitarismos según tus respuestas de la actividad anterior. Por cada característica seleccioná una escena y justificá tu elección.


3) Realizá un comentario personal donde expreses tu opinión sobre el totalitarismo.









Documentales seleccionados:

domingo, 11 de marzo de 2012

LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL DE 1929

1.1. CAÍDA DE LA BOLSA DE WALL STREET




La Primera Guerra Mundial (1914-1918) enfrentó a dos bloques de países. La Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia; y La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia. La incorporación de EE.UU. a la Triple Entente, en 1917, definió la guerra en su favor.

Los Estados Unidos salieron fortalecidos de la contienda, convirtiéndose en el principal proveedor mundial de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo.

Las economías europeas lograron reconstruirse utilizando créditos otorgados por los Estados Unidos. Esta situación le permitió ampliar su influencia en Europa.

La guerra había traído también un importante crecimiento industrial siendo los sectoress más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica.
 
PRODUCCIÓN EN SERIE FORDISTA
La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica, la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.

La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades.
  
 La década del ´20 fue una época donde la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. La pesadilla de la Guerra Mundial parecía haber quedado atrás para siempre.

 El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.

Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rápidamente, siendo el valor de las acciones ficticios, ya que estaban por encima de su valor real.
A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Se expandían e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros) e invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción.

El nivel de consumo de la población, si bien aumentó a lo largo de la década; no acompañó al aumento de la producción.  Los industriales comenzaron a tener dificultades para vender tanta mercadería y se produjo una acumulación de stocks. Las empresas, en busca de obtener ganancias comenzaron a invertir en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables.

Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes.

A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación.

En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa.

Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores.

Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.

El Jueves Negro

El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos bancarios que ya no podrían pagar.

Esta situación llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros y se vieron desbordados por deudas incobrables. Aproximadamente 600 bancos quebraron.

A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESIÓN". En los Estados Unidos, el descenso del consumo hizo que aumentaran los stocks de mercaderías acumulados, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas. La caída de la actividad industrial produjo una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.



Desocupados manifestando

En el campo muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras.

EXTENSIÓN DE LA CRISIS

Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que tenía la economía europea de los Estados Unidos, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.

La caída de los precios en E.E.U.U. afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de las importaciones norteamericanas frenó las exportaciones de muchos países con lo que disminuyó el comercio mundial en un 60% .


Los Estados Unidos trataron de recuperar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto produjo el derrumbe de la economía alemana, que tenía créditos tomados a Norteamérica. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y otros países. Sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta. Salvo en la Unión Soviética.


La democracia liberal y el capitalismo como sistema económico comenzaron a ser cuestionados. Los países cerraron sus economías al mercado mundial intentando protegerse de la crisis .Esto no hizo mas que paralizar el comercio internacional y empeorar la situación. Frente a este panorama de incertidumbre se vieron fortalecidas las ideologías nacionalistas que proponían despegarse de la crisis internacional mediante el aislamiento.






·   Actividades “ Crisis económica de 1929


1)     Realice una lectura comprensiva del texto subrayando las ideas principales.

2)     Elabore una definición del significado de “Crisis económica de 1929” en menos de 30 palabras

3)     Conceptualice mediante ítems:

a: Contexto en el que se desata la crisis económica de 1929

b: Causas que conducen a la caída de la bolsa de Wall Street

c: Consecuencias sociales, políticas y económicas de la caída de la bolsa.

4)     Utilice los ítems para confeccionar un cuadro explicativo de la crisis económica de 1929.

Si tenés dificultades para realizar un cuadro sinóptico podes consultar haciendo click en:como hacer un cuadro sinóptico

PENSANDONOS.....



Película recomendaba online:


Película recomendada para descargar:

Links:

Subtitulos castellano:

miércoles, 7 de marzo de 2012

IDEOLOGIAS : LIBERALISMO - SOCIALISMO 2º Parte

SOCIALISMO

Es el término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción y en el control por parte del Estado de las actividades económicas, lo que se opone a los principios del capitalismo.



Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se fueron centrando cada vez más en reformas sociales realizadas dentro del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde se impuso.

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial.

Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés Conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas.

Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas mientras los trabajadores se hundían en la miseria.

Sostenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad ya que atravesaba crisis cíclicas, que se repetían, causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo.

El capitalismo no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran subutilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades.

El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a costa del bienestar colectivo.

Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una mascara tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.


El socialismo científico

En 1848 Karl Marx y a Friedrich Engels publican “ El manifiesto comunista (click para leer”.)
En este libro realizan una profunda crítica al capitalismo y le otorgan al socialismo un marco teórico y práctico fundamentado en una visión materialista de la historia.


El socialismo científico o marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto contÍnuo entre dos clases sociales opuestas: Una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado; y una pequeña pero poderosa clase: la burguesía capitalista, dueña del capital.

Esta lucha es el motor de la historia, hizo caer a Roma, al Feudalismo en la revolución francesa. La lucha entre estas dos clases es lo que hizo cambiar a las sociedades.

En 1864 se convoca en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado.

A finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la liberación de la clase trabajadora.

La transformación que experimentó el socialismo al pasar de una ideología compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.

De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. La clase trabajadora tomaría conciencia de esta situación y se produciría un enfrentamiento entre ambas clases.

Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir derechos laborales y establecer una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista.

Estas exigencias incluían importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.

Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo (como en el caso de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses. Utilizaron el recurso de la huelga general de las masas como arma revolucionaria si la situación así lo requería.


El comunismo logrará tomar el control político de la Rusia Zarista mediante la Revolución Bolchevique de octubre de 1917. Fué su maxima conquista , sin embargo no llegoa su etapa final que debería haber sido la desaparicíon del Estado como instrumento de dominación. Tal vez por eso haya fracasado.´


 Actividades. Realice una lectura del texto sobre el socialismo y responda las siguientes consignas.

1. ¿En que contexto surge el socialismo?

2. ¿Que es el socialismo?

3. ¿Que criticas realiza el socialismo al liberalismo?

4. Describa las diferencias y similitudes del socialismo y el liberalismo?

5. ¿A que se llama socialismo científico y cual es su visión de la historia? (investigar en el "manifiesto Comunista" y los documentales seleccionados)

6. Reflexione sobre la siguiente afirmación y justifique su opinión. “El socialismo no es revolucionario”

7. Realice un cuadro comparativo entre socialismo y liberalismo tomando tres ejes: social, político y económico


Documentales sobre el Marxismo:





PELICULA RECOMENDADA: EL ACORAZADO POTEMKIN

domingo, 4 de marzo de 2012

IDEOLOGIAS : LIBERALISMO - SOCIALISMO

LIBERALISMO – SOCIALISMO

La historia de las sociedades humanas siempre se ha visto atravesada, animada, por corrientes ideológicas. Las distintas ideologías han dejado su huella en cada una de las civilizaciones proporcionándoles, a cada una de ellas, características que le son propias.

La palabra “ideología” puede ser definida como un conjunto de ideas relacionadas que forman un sistema y caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.

El periodo de entreguerras (1918 -1939) encontró a las sociedades humanas divididas en dos grandes corrientes ideológicas que parecían enfrentadas entre si: El Liberalismo y el Socialismo. Ambas encuentran sus orígenes hacia fines del siglo XVIII y fueron definiéndose a lo largo del siglo XIX.

A comienzos del siglo XX el liberalismo fue la ideología dominante. Los Estados europeos a medida que fueron ampliando su influencia sobre el resto de los continentes lograron, por astucia o por fuerza, imponer la ideología liberal en todo el mundo, exepto en la URSS.

El socialismo, por otra parte, junto a otras corrientes ideológicas como el sindicalismo y el anarquismo convivían dentro de las sociedades liberales como ideologías alternativas o subalternas. Se presentaban como críticas o contrarias al liberalismo y encontraban su apoyo en las clases bajas y sectores medios de la población. (Obreros, artesanos, campesinos, empleados, intelectuales, etc.,)

La Gran Guerra  (1914-1918) y La crisis económica mundial de 1929 pusieron al descubierto los aspectos más negativos de la ideología liberal. La democracia demostró ser una forma de gobierno poco efectiva para llevar la felicidad y armonía a las sociedades.

El capitalismo no parecía ser el sistema económico que  proporcionara riqueza al conjunto de la población; el individualismo extremo no era el siónimo de sociedad feliz..

La década de 1930 encontró a las principales potencias mundiales, impulsoras del liberalismo, sumergidas en el descontento y la agitación social .El liberalismo fue puesto en el banquillo de los acusados y resultó culpable del deterioro político, social y económico de las sociedades que habían adoptado a esta ideología.La Segunda Guerra Mundial será su fruto.

Para comprender mejor ambas ideologías, así como sus semejanzas y diferencias, buscaremos distinguir cuales son los principios, las bases, sobre los que se apoyan. Los sistemas ideológicos más importantes hacia la tercera década del siglo XX fueron el socialismo y el liberalismo.

 LIBERALISMO

Al hablar de “ideología” debemos entender a esta palabra como un grupo de ideas que están asociadas, relacionadas, conectadas entre si. Éstas ideas representan la manera o el modo en que una persona o grupo de personas creen que debe funcionar la sociedad en que viven.

El liberalismo es una ideología que comienza a extenderse bajo el impulso de la burguesia, es hija de las ciudades y el comercio

La palabra burgués significa habitante del “burgo”, que era como se llamaba a ciertas ciudades en la Edad Media. Desde entonces se continúa utilizando el término "Burgués". Sin embargo, su significado fué cambiando. Hoy en dia, burgés, es un individuo que pertenece a un grupo social: La Burguesía.

La alta burguesía era ell grupo social más rico de las ciudades hacia fines de la edad media. Lo formaban comerciantes, banqueros, intelectuales, profesionales (médicos, abogados, etc.) y dueños de grandes talleres de manufacturas.


Burgueses Venecianos

Fueron constituyéndose como grupo entre los siglos XVI y XVIII. Crecieron dentro del sistema feudal. Sin embargo, éste sistema les imponía trabas para desarrollar sus actividades y pensamientos.  Por ello buscaron una alianza con el sector mas oprimido en el sistema feudal, campesinos y artesanos, para enfrentar a los nobles y llevar adelante una reforma del antiguo sistema feudal.

Su objetivo era conseguir libertades económicas, sociales y políticas. El enfrentamiento con la nobleza feudal llegó a su punto culminante en Francia en el año 1789. Éste enfrentamiento es conocido como “La Revolución Francesa” y logró derrocar a la monarquía e imponer las ideas de la burguesía al conjunto de la sociedad francesa.


Revolución Francesa

Inglaterra fue otro de los países donde la burguesía creció en número e importancia. La monarquía buscó a este grupo como aliado y no hubo necesidad de llegar a una revolución política como sucedió en Francia.


Inglaterra, alianza de los barones

De a poco, mediante reformas parciales de las leyes inglesas, la burguesía logró encontrar el espacio necesario para desarrollar sus actividades. Esta situación dió como fruto una revolución en el sistema de producción de manufacturas, a partir del siglo XVIII, conocida como revolución industrial.




El liberalismo es un sistema filosófico, social, económico y político, que promueve las libertades individuales y se opone a cualquier forma de despotismo o autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional.

Sostiene principios republicanos (división de poderes), y la democracia como forma de gobierno; promueve la acumulación de riquezas, el capitalismo es su  sistema económico.

Estatua de la libertad
Entre sus características principales podemos destacar el individualismo por encima de todo aspecto colectivo o social; La libertad como un derecho inviolable (libertad de pensamiento, libertad religiosa, de expresión, de asociación, de prensa, etc. ) cuyo único límite consiste en la libertad de los demás. Este derecho garantiza que el gobierno no se entrometa en los asuntos particulares de los individuos.

Igualdad frente a la ley
Los liberales aseguran que el desarrollo de las libertades individuales permite el progreso de la sociedad. Es por eso que apoyan la libre iniciativa del individuo y la competencia como motor del desarrollo. Propone que el Estado intervenga de forma minima en la vida de las personas.

Para lograr este desarrollo de los individuos es necesario el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones; aquella persona que no cumple la ley sufre un castigo.

Con respecto a las leyes estas deben ser claras y estar por escrito a fin de que todos los habitantes puedan conocerlas; para ello promueven la formación de códigos (conjunto de leyes) civil, comercial, penal, y constituciones.

El liberalismo político inspiró el establecimiento de la democracia durante el siglo XIX, forma en que se organizan la mayor parte de los Estados occidentales actuales. Su estructura principal se sostiene sobre el poder de los ciudadanos como soberanos, dueños, del poder gubernamental y la elección por el sufragio (voto) de sus representantes para gobernar mediante elecciones periódicas.

El Estado de Derecho es el gobierno de la ley y no de una persona o grupo.


Otro aspecto importante es el derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como todo derecho esta protegido por la ley.


LIBRE COMERCIO

El liberalismo económico o capitalismo, defiende la no intervención del Estado en las relaciones comerciales entre los individuos y entre los Estados. Impulsa la reducción de impuestos y la eliminación de cualquier regulación y control sobre el comercio y la producción por parte del Estado.

La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia. La libre competencia permite que la actividad económica se regule por la ley de mercado. Es decir, que la oferta y la demanda son las que regulan los precios de los productos.



·   Actividades para el texto “El liberalismo”

a) Definí el concepto de liberalismo en menos de treinta palabras.
b) Identificá quienes son y cuales fueron los origenes del grupo social que impulsa esta ideología.
c) Sintetizá cuales son los principios básicos del liberalismo.
d) Organizá las características del liberalismo en tres columnas según correspondan al aspecto social, político o económico.
e) Lectura de imágenes:

1) Relacioná cada imagen con un aspecto del liberalismo.

2) Elaborá una opinión personal de cada uno de ellos.¿Estás de acuerdo? ¿Porqué?

1

2

3
4








VIDEOS SELECCIONADOS





VER SIGUIENTE TEMA: EL SOCIALISMO