¡Bienvenidos!


Este blog es un espacio diseñado para los alumnos de 5º año de la escuela media. Aqui podrán encontrar el material de clases de la asignatura HISTORIA 5 .
Desde aqui podrán acceder no sólo al programa y los contenidos, también les acerco material fílmico, documentales, música, textos, pinturas, y otros. que les permitirán ampliar su comprensión de los temas abordados en clase.

Prof. Federcio Cantó

sábado, 6 de octubre de 2012

DESARROLLISMO Y PENETRACIÓN DEL CAPITAL EXTRANJERO

Ver anterior:PERONISMO Y CIUDADANÍA
LA PENETRACIÓN DEL CAPITAL INTERNACIONAL (1952-1972)

La finalización de la guerra de Corea, en 1953, marcó el fin de la demanda internacional de productos alimenticios y la baja de sus precios. Esta situación provocó la desintegración del bloque de poder peronista y demostró la incapacidad del campo para sostener el proceso de desarrollo industrial. 

Se hicieron frecuentes los enfrentamientos entre el sector obrero y la burguesía industrial, y el gobierno no pudo sostener habitual su política  de arbitraje. Los salarios quedaron retrasados frente a la inflación y se multiplicaron las huelgas obreras. Por otra parte, el peronismo también tuvo enfrentamientos con los sectores militares y con la Iglesia. El descontento social fue canalizado por los partidos tradicionales como el radicalismo que comenzó a combatir al peronismo.
TAPA CLARÍN "REVOLUCIÓN LIBERTADORA

La única salida posible para el peronismo fue la apertura de la economía a los capitales extranjeros para promover el desarrollo industrial. La Ley de Radicación de Capitales de 1953 incentivó las inversiones extranjeras hacia las actividades mineras e industriales y estableció un régimen de promoción industrial que beneficiaba con exenciones impositivas a ciertas actividades. El gobierno firmó contratos con empresas petroleras norteamericanas modificando su postura frente a los EE.UU. 
Las contradicciones de esta etapa del peronismo, sumadas al levantamiento militar, provocaron la caída de Perón. La llamada “Revolución Libertadora” de 1955 fue apoyada por distintas fracciones de la burguesía en las que destaca el sector agrario tradicional, quien logra reconstruir su predominio con el apoyo de partidos de clase media como el radicalismo.

El gobierno militar buscó hacer frente a la crisis económica aplicando un plan de estabilización de precios, congelamiento de salarios y reducción de los gastos del Estado. Se procuró a estimular la producción agraria mediante devaluaciones de la moneda que se reflejaron en una traslación de ingresos hacia el campo. Por otra parte, Argentina, ingresó al F.M.I y al Banco Mundial para acceder al mercado de capitales con la consecuente pérdida de autonomía en la política económica nacional.

ARTURO FRONDIZI Y JOHN KENNEDY EN BUENOS AIRES
En 1958, con el peronismo excluido, ganó las elecciones nacionales el radical Arturo Frondizi. Su política económica se orientó al desarrollo de las industrias básicas como el petróleo, la química y la siderurgia, con el aporte de capital internacional. En un principio estos capitales reactivaron la economía estimulando el crecimiento de las industrias asociadas a las industrias básicas ampliando el mercado de la mano de obra y la ocupación. Si bien en un principio parecían dadas las condiciones para lograr la participación de los sectores populares en los beneficios del crecimiento industrial, pronto se fueron percibiendo los resultados de fondo propios del nuevo modelo “desarrollista”.

La acción del capital internacional colocó en una situación de desventaja a los sectores industriales que habían prosperado en el período de sustitución de importaciones. Las grandes corporaciones, con el aporte de una alta tecnificación,  poseían una mayor productividad y absorbían menos mano de obra que las industrias locales. Por otra parte, el ingreso de capitales extranjeros condicionaba a la política económica nacional. Para que éstos invirtieran en nuestro país, el Estado debía garantizar políticas de estabilización monetaria y restricción del gasto público que afectaban directamente a las clases medias y populares. Esta situación agudizaba el problema político; la presión obrera no sólo exigía mejoras salariales sino también la legalización del peronismo. 

Sumado a la presión obrera se sucedieron constantes “planteos” militares que exigían la implementación autoritaria del programa de modernización. El gobierno de Frondizi, ante la imposibilidad de derrotar  al peronismo en las elecciones provinciales de 1962, fue derrocado por un golpe militar. El último intento para salvar el sistema democrático representativo fue llevado a cabo en 1963 por el gobierno de Arturo Illia, quien representaba a la U.C.R.P.  La Unión Cívica Radical del Pueblo fue una agrupación política dividida de la UCR que, sobre una base de clase media, intentó incorporar al peronismo sin darle el poder y realizar a su vez la obra modernizadora.
ILLIA CARICATURIZADO POR LA PRENSA

Su gobierno se mostró ineficaz al tratar de imponer una tímida aplicación de la doctrina de la CEPAL. La amenaza del triunfo del peronismo en las elecciones de 1965 y la radicalización de sus métodos de lucha sumados al fracaso económico provocaron su caída en 1966. Había quedado en evidencia la incapacidad de la política para adaptar a la Argentina a las condiciones creadas por el capitalismo internacional que hacía necesario realizar cambios profundos y poco populares.

La solución más coherente fue la “Revolución Argentina” que puso a las Fuerzas Armadas en el poder, asistidas por eficientes tecnócratas que respondían a los intereses del capital internacional más concentrado. El nuevo orden representado por el capital monopólico respaldado por las Fuerzas Armadas se definió como autoritario y no democrático. Utilizando un doble juego de represión y soborno a los sectores más privilegiados del movimiento obrero, llevó adelante el plan de modernización. 

El plan “Krieger Vasena” impuso la estabilidad monetaria mediante el congelamiento de precios y salarios, la contención de la inflación, la reducción del gasto público, la racionalización administrativa y la elaboración de instrumentos legales que favorecían la libre acción de las inversiones extranjeras.

La dictadura impuesta por la “Revolución Argentina” fracasó en su intento de perpetuarse en el poder. En un clima de inestabilidad política y violentas represiones, fue aumentando el accionar de organizaciones armadas clandestinas como el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), Montoneros y las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). El aumento de la conmoción social no podía ser contenida y, en 1972,  se optó por la apertura democrática con participación del peronismo sin Perón. No era posible gobernar con falta de legitimidad y sin consenso de las masas populares.
Desde sus comienzos, la Revolución Argentina, buscó atraer a los capitales extranjeros otorgando privilegios para que invirtieran en actividades mineras e industriales. Gradualmente se fueron ampliando los privilegios llegando a permitirse la libre transferencia de utilidades y capitales sin ningún tipo de control por parte del Estado.

Hacia 1965 las inversiones de los EE.UU. representaban el 50% de los capitales extranjeros. Atraídos por los privilegios y el mercado creado por la política proteccionista del peronismo, un reducido grupo de grandes corporaciones monopólicas se orientaron a la producción petroquímica, siderúrgica, automotriz y electrónica.

Si bien estas inversiones representaban un aporte positivo en el momento de su ingreso, el giro de utilidades sin ningún tipo de control, crearon un problema en la balanza de pagos. El sector agrario, pese a las repetidas devaluaciones de la moneda para aumentar su competitividad, demostró ser incapaz de producir las divisas necesarias para equilibrar la balanza de pagos. Por otra parte, las exportaciones de productos industriales chocaron con las barreras arancelarias levantadas por Estados Unidos.

Este modelo impulsó la dependencia del sistema productivo argentino que adoptó las pautas de funcionamiento del sistema internacional. La imposición de criterios de eficiencia aceleró la concentración monopólica y las grandes empresas fueron subordinando a las demás. El sistema productivo se dividió entre sectores modernos y eficientes y los sectores antiguos, que no pueden incorporarse a la modernización y quedan cada vez más atrasados. Lo mismo sucede con la mano de obra. Dentro de esta política se estimuló la liquidación de zonas que no eran eficientes, como el Chaco algodonero y el Tucumán azucarero.

La nueva forma de dependencia tecnológica-industrial tiene como protagonista a las empresas multinacionales. Éstas se caracterizan por disponer de vastos recursos financieros, permanente actualización tecnológica que aumenta su productividad y el control de múltiples mercados nacionales en forma simultánea.

El rol de Estado se concentró en inversiones en infraestructura en las zonas de mayor demanda. La realización de obras viales, redes de oleoductos y gasoductos, y la generación de energía eléctrica caracterizan a este período.

ACTIVIDADES:

a) ¿Por qué causas el año 1953 marca el fin del modelo de sustitución de importaciones?
b) Justificá la siguiente frase: “El peronismo del ´53 al ´55 cae en una contradicción.”
c) Identificá los grupos sociales que impulsan el golpe del ´55.
d) Explicá en que consiste el “desarrollismo.”
e) ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del “desarrollismo”?
f) Compará la composición de los grupos sociales que impulsan el golpe del ´55 y el del ´66.
g) Definí las características  y consecuencias del plan de modernización. 
h) ¿Cuál es el rol del Estado durante el período ´55 /”72.
i) Organizá  una línea de tiempo política del período.
j) Elaborá, mediante argumentos, un juicio de valor sobre este período de la historia argentina.

viernes, 28 de septiembre de 2012

PERONISMO Y CIUDADANÍA


EL PERONISMO Y UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA

El atractivo político fundamental del peronismo reside en su capacidad para redefinir la noción de ciudadanía dentro de un contexto más amplio, esencialmente social. La cuestión de la ciudadanía en sí misma, y la del acceso a la plenitud de los derechos políticos, fue un aspecto poderoso del discurso peronista, donde formó parte de un lenguaje de protesta, de gran resonancia popular, frente a la exclusión política. Algo del poder de esos componentes del lenguaje político peronista se originó en que ya formaban parte del lenguaje tradicional de la política democrática, que demandaba igualdad de acceso a los derechos políticos. Esa tradición ya se había encarnado principalmente en la Unión Cívica Radical y su líder Hipólito Yrigoyen.

Antes de 1930, el partido radical había movilizado a las clases medias urbanas y rurales, así como a una porción no pequeña de las clases humildes urbanas, con una retórica y con un lenguaje tradicional acerca de la ciudadanía y los derechos y obligaciones de carácter político. […]. El éxito de Perón con los trabajadores se explicó, más bien, por su capacidad de refundir el problema total de la ciudadanía en un molde nuevo, de carácter social.

El discurso peronista negó la validez de la separación, formulada por el liberalismo, entre el Estado y la política por un lado y la sociedad civil por el otro. La ciudadanía ya no debía ser definida más dentro de la sociedad política, sino redefinida en función de la esfera económica y social de la sociedad civil. En los términos de su retórica, luchar por los derechos en el orden de la política implicaba inevitablemente el cambio social. Más aún, al subrayar constantemente la dimensión social de la ciudadanía, Perón, desafiaba en forma explícita la validez del concepto de democracia que la limitaba al goce de derechos políticos formales, y a la vez ampliaba ese concepto hasta hacerlo incluir en la participación de la vida social y económica de la nación.

En parte esto se reflejó en la reclamación de una democracia que incluyera derechos y reformas sociales, así como en una actitud que trataba con escepticismo las demandas políticas formuladas por el liberalismo formal. Esto se tornó del todo patente en la campaña electoral de 1946.

El llamamiento político de la Unión Democrática se expresó poco menos que totalmente en el lenguaje de las consignas  democrático liberales. En los discursos y manifiestos políticos no hubo virtualmente mención alguna al tema social. En cambio, se encuentra un discurso político totalmente estructurado en términos de libertad, democracia, la Constitución, elecciones libres, libertad de palabra y demás.

James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1990, pp. 27-30.

Actividad:
a) Compará y establecé las diferencias entre el concepto de ciudadanía liberal y el concepto de ciudadanía del peronismo.

jueves, 27 de septiembre de 2012

GOLPE DE ESTADO DE 1955

Ver anterior: PRESIDENCIAS PERONISTAS 1945-1955

CAÍDA DE PERÓN: GOLPE DE ESTADO DE 1955

El 20 de septiembre de 1955, el gobierno peronista fue derrocado por un Golpe de Estado encabezado por el Gral. E. Lonardi, quien tomó a su cargo la presidencia. Lonardi era un militar católico practicante de tendencia nacionalista, quien tras la violenta ruptura de la relación entre la Iglesia y Perón se precipitó a efectuar el golpe, apoyado principalmente por la Marina (sector liberal y antiperonista de las Fuerzas Armadas). Como compartía muchos de los principios sociales del peronismo, tendió hacia una política conciliadora, lo cual disgustó a los militares más antiperonistas. Antes de cumplir los dos meses de mandato fue depuesto y remplazado por el Gral. P. E. Aramburu.

REVOLUCIÓN LIBERTADORA, TAPA DIARIO LA NACIÓN
Con Aramburu en la Presidencia, la Revolución Libertadora (nombre que había adoptado el nuevo gobierno) inició una violenta política antiperonista, la cual básicamente se encargó de intervenir, disolver, prohibir o revertir todo aquello que había sido realizado durante la última década. Como contrapartida, dirigentes y militantes del peronismo consolidan una desorganizada “resistencia peronista”, que consistía en huelgas, sabotajes y atentados al nuevo gobierno.

Ese mismo año se anula la Constitución peronista de 1949, y se vuelve la Constitución de 1853 con la idea de una nueva reforma con vistas a remediar la situación política para las próximas elecciones presidenciales.

Actividad:
a) Describí y explicá los objetivos de los gobiernos peronistas.
b) ¿En que consistieron los planes quinquenales del peronismo?
c) Organice un cuadro con los sectores peronistas y antiperonistas.
d) ¿Por qué consideras que se produjo la “revolución libertadora” de 1955?

jueves, 20 de septiembre de 2012

PERONISMO 1946-1955

Ver anterior: 17 de OCTUBRE, LA PLAZA DE MAYO

PRESIDENCIAS DE J. D. PERÓN: 1946 – 1955

Desde el golpe del ´43, la figura de Perón, respaldada por un sector del gobierno militar y en estrecha alianza con los sindicatos obreros generó desde el comienzo una fuerte oposición tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especialmente en las clases medias y altas. En 1945, el embajador de  Estados Unidos, Spruille Braden,  promovió la unidad de los sectores antiperonistas que conformaron un frente electoral llamado Unión Democrática
En este frente estaban agrupados los partidos: Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista y Conservador; la Federación Universitaria Argentina (FUA); la Sociedad Rural (terratenientes); la Unión Industrial (grandes empresas); la Bolsa de Comercio; y los sindicatos opositores. El embajador Braden, violando el principio de no intervención, en la política interna de un país extranjero, actuó como un líder político de la oposición.

PERÓN, ELECCIONES DE 1946
El apoyo popular, representado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, lograron la imponer a Perón con el 53% de los votos, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, ganando en todas las provincias menos en Corrientes.Al asumir el poder, el Peronismo tenía tres objetivos: la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política, orientados por un Estado  dirigente y planificador.

La Justicia Social hacía necesaria la redistribución del ingreso y el PBI en favor de las clases obreras; el objetivo era mejorar la calidad de vida y lograr que el mercado interno consumiera la producción industrial nacional. Los convenios salariales y el aumento del empleo, mediante la instalación de fábricas estatales, fueon acompañados con la  gran mejora en los servicios públicos que brindaba el Estado: viviendas (por créditos hipotecarios o construcción de viviendas populares), salud (hospitales modelo y aparición de las obras sociales) y educación.

La Independencia Económica se convirtió en el principal objetivo de la política económica de Perón: el Estado intervendría en la Economía y llevaría a cabo una nueva fase de Sustitución de Importaciones basada en la reactivación del mercado interno y la nacionalización y estatización de empresas. La Industria debía ser el motor de la Economía nacional.

 La Soberanía Política, se relaciona con la defensa nacional. Perón promovía los principios de la "Tercera Posición", entre el capitalismo y el socialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fría la Argentina no se alinearía de forma automática ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética. 

PROPAGANDA FUNDACIÓN EVITA
Política Social

La ampliación de derechos sociales a los trabajadores  fue uno de los aspectos más sobresalientes del peronismo. Estuvo acompañado por medidas que buscaron a una mayor centralización y control por parte del Estado. Las políticas sociales del peronismo, se concentraron en satisfacer las demandas de los grupos sindicalizados. Su esposa, Eva Duarte, Primera Dama argentina; actriz e hija ilegitima, fue el blanco de burla y desprecio de la Oligarquía. "Evita" se convirtió en el puente entre Perón y los sectores populares no sindicalizados, fue el símbolo del Estado de bienestar.


SUFRAGIO FEMENINO

En 1950 se crea la Fundación Eva Perón, cuya finalidad era obtener una base de apoyo más amplia mediante la incorporación al sistema de sectores sociales que no estaban sindicalizados. Así, esta institución, a través de la “ayuda social”, funcionó como el nexo que permitía la incorporación de los elementos considerados más débiles de la sociedad.

El peronismo, desde sus orígenes, impulsó la movilización de las mujeres. El sufragio femenino, otorgado en 1947, consolidó su inclusión en las políticas del Estado. La participación política de las mujeres es legitimada del mismo modo que su ingreso al mundo del trabajo vía la defensa del hogar y de sus hijos. La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la Constitución de 1949. El texto fue directamente escrito por Eva Perón.  La  muerte de Evita, víctima del cáncer, en 1952 fue un duro golpe para el Peronismo.

En 1949 se crea el Ministerio de Salud para llevar a cabo el programa sanitarista con el objetivo de crear de un sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal. Se hicieron campañas para combatir enfermedades endémicas como el paludismo, la tuberculosis y la sífilis. La política sanitaria se extendió a  las escuelas al hacer obligatoria la vacunación de los estudiantes.

LIBRO DE LECTURA
En el plano educativo, su meta fue educar a las clases obreras para transformarlas en mano de obra calificada; abre escuelas técnicas en todo el país (CONE) y funda la Universidad Tecnológica (nocturna, para que resultara accesible a los trabajadores). Por otro lado, no todas sus acciones fueron tan benévolas. Abolió la autonomía de las Universidades Nacionales decretando nuevos formas de elección de regentes y llevando a cabo un “vaciamiento” de las aulas (persecución de alumnos mediante organizaciones peronistas internas y cesanteos o renuncias de docentes con ideas antiperonistas).  Su accionar le valió un gran número de simpatizantes, así como también un gran número de opositores; la sociedad se dividía entre peronistas y antiperonistas.

Prácticas Políticas

En el plano político, Perón instaura la “Democracia de masas”: amplía los derechos políticos, socio-económicos y laborales de la población (Artículo 14 Bis), abre la participación política de los ciudadanos (peronistas) en Unidades Básicas, y se decreta el voto femenino (lucha encabezada por Eva Perón, a pesar de no ser la precursora de esta causa). Todo esto estaba asentado en la Nueva Constitución de 1949, reforma de la Constitución de 1853. Esta nueva Constitución establecía, entre otras cosas, la posibilidad de re-elección del Presidente y definía un Estado económicamente nacionalista e intervensionista. Se incluyeron los derechos laborales y sociales, aunque no se incluyó el derecho a huelga.
NACIONALIZACIÓN DE LOS
FERROCARRILES

La Economía (llamada Economía Expansiva) se planificó en 2 programas económicos llamados Planes Quinquenales, y tuvo una fuerte influencia del Keynesianismo.
El Primer Plan Quinquenal (1947-1951) aprovecha la Crisis de Posguerra: gran disponibilidad de divisas y altos precios de las materias primas en el Mercado Mundial. Se comienza con la nacionalización de los Servicios Públicos (gas, telefonía, flota mercante, etc.), destacándose la readquisición de los FFCC (resultaban poco redituables para Inglaterra y se aceptan como cancelación de deudas por las exportaciones, ya que las libras estaban congeladas en los Bancos de las islas). Sigue la nacionalización del Banco Central, el cual jugaría un papel muy importante en el control de las políticas crediticias y monetarias.

Se crea en 1946 el IAPI (Instituto Argentino de la Producción y el Intercambio) para orientar el ingreso de divisas desde el Agro a la nueva Industria nacional y lograr la nacionalización del comercio exterior. Su función era comprar la producción agropecuaria no consumida por el mercado interno a un precio determinado por el Estado y venderla luego en el Mercado Internacional cuando los precios fueran convenientes; la diferencia obtenida financiaba los créditos blandos otorgados por los Bancos Nación, Industrial e Hipotecario, destinados a la pequeña y mediana burguesía.

IAPI
En lo que respecta a la Industria, se desarrolló principalmente el área textil, la siderurgia y la metalurgia. Gracias a la restricción de importaciones y a la política crediticia vigente, se expandió notablemente el número de pequeños y medianos establecimientos industriales.
En 1949, disminuye el flujo de divisas desde el Agro y dada la excesiva dependencia creada por el modelo económico, aumenta la inflación. El hecho de no haber impulsado el desarrollo de la Industria Pesada, hacía que el Estado se viera obligado a importar desde herramientas y maquinaria hasta combustibles, y dependiera entonces del Mercado Internacional.

A partir de 1950, la situación económica comienza a empeorar.El contexto mundial pronto dejó de ser favorable ya que los Estados Unidos mediante el Plan Marshall, comenzó a ubicar sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos.

En 1953 se desarrolla el Segundo Plan Quinquenal: Se propuso: establecer un programa de inversiones estatales y privadas con el fin de cubrir las necesidades nacionales de materias primas, energía, transporte y maquinarias; proseguir la política de sustitución de importaciones; fomentar la actividad del agro; y consolidar el cooperativismo, lograr la participación de empresarios y trabajadores en la planificación de la Economía.

La balanza de pagos resultaba negativa y se debió recurrir a prestamos en el extranjero. Impulsado por la necesidad de desarrollar la industria pesada para salir de la crisis, se recurre al capital extranjero para la explotación del petróleo y se lanza un plan de estimulación de la producción agrícola. En 1953 se sanciona una ley de radicación de capitales extranjeros que permite la instalación de empresas multinacionales y se establece el congelamiento de los sueldos por dos años, que marca un alejamiento entre el Peronismo y los trabajadores. A pesar de esto, los sectores sindicalistas seguían apoyando a Perón.
CREACIÓN DEL RÉGIMEN PREVISIONAL
La sociedad se dividió en dos grupos enfrentados:El peronismo fue apoyado por los sectores populares obreros, una parte de la pequeña y mediana burguesía empresaria nacional, gran parte del Ejército (militares nacionalistas) y La Iglesia Católica durante el primer mandato.

Los sectores antiperonistas estaban compuestos por la gran burguesía Industrial y agraria, asociada al capital extranjero, que veían con desconfianza al creciente poder de los obreros apoyados por la sanción de las leyes laborales a favor de los trabajadores; El Ejército, principalmente la Marina (liberales); Un gran sector de la clase media; Estudiantes universitarios agrupados en la FUA (Federación de Universitarios Argentinos); Partidos Políticos (UCR, Socialismo, etc.) La Iglesia Católica, durante la segunda presidencia a causa de la actividad caritativa y la creciente mistificación de Eva Perón tras su muerte, que lleva a la ruptura de relaciones con la Iglesia cuando se legaliza la prostitución, sanciona la Ley del Divorcio y de reconocimiento de los hijos ilegítimos, y separa la Iglesia de la Educación (educación laica).
DIARIO CLARÍN, BOMBARDEO DE PLAZA DE MAYO.16/6/55

El sector antiperonista conspiró contra el gobierno, el 16 de junio de 1955 aviones de la Marina y de la Fuerza Aérea, con menor apoyo del Ejército, bombardearon la Plaza de Mayo. Fueron masacradas mas de mil personas inocentes que circulaban por la zona. Perón logro salvar su vida y los conspiradores se rindieron.

Los sectores peronistas esa misma noche incendiaron varias Iglesias en la Capital.También hubo hechos similares en algunas ciudades del interior de Argentina. Perón hizo algunas concesiones a la oposición pidiendo la renuncia de algunos ministros. Sin embargo, frente al aumento de la violencia de la oposición, a fines de agosto de 1955 dio por terminada la tregua y pronunció un discurso afirmando que por cada peronista que cayera, caerían 5 opositores.

La oposición, frente a esta amenaza, promovió un Golpe de Estado que derrocaría a Perón y se auto- definiría como "Revolución Libertadora".

Ver siguiente: REVOLUCIÓN LIBERTADORA

Actividad:

a) Identificá que sectores se oponían a Perón en las elecciones del ´46.
b) Explicá en que consistían los tres objetivos principales del peronismo.
c) Justifica la siguiente afirmación: "Evita representaba a los sectores populares mas desprotegidos."
d)¿Describí el modelo económico que desarrolla el peronismo?
c) Organiza en un cuadro los sectores peronistas y antiperonistas.
d) Redactá un texto donde expongas, mediante argumentos y ejemplos, tu opinión sobre el peronismo.
e) Enumerá las causas que provocan la caída de Perón.


martes, 18 de septiembre de 2012

LA PLAZA DE MAYO: 17 DE OCTUBRE

Ver anterior: El GOLPE DE ESTADO DE 1943.

LA PLAZA DE MAYO Y EL 17 DE OCTUBRE

El hecho de que la manifestación culminara en la Plaza de Mayo fue por sí solo significativo. Hasta 1945 esa plaza, situada frente a la casa de Gobierno, había sido en gran medida un territorio reservado a la gente  decente, y los trabajadores que se aventuraban allí sin saco ni corbata fueron más de una vez alejados e incluso detenidos.

Una fotografía ampliamente difundida que se tomó el 17 de octubre (ver foto) muestra a los obreros arremangados y sentados en los bordes de las fuentes de la plaza, con los pies sumergidos en el agua. El simbolismo implícito en esta imagen es fácil de apreciar si se tiene en cuenta el sentimiento de incomodidad que embargaba al obrero Lautaro Ferlini cuando visitaba el sector céntrico en los años anteriores al peronismo.

Gran parte de ese espíritu de irreverencia y blasfemia, y de esa redistribución del espacio público, característicos de 17 de octubre y la campaña electoral siguiente, parecerían constituir una suerte de anfiteatro basado en el ridículo y el insulto, contra la autoridad simbólica y las pretensiones de la elite argentina. El resultado fue, por cierto, desinflar un tanto la seguridad que la elite tenía de sí misma. También representó una recuperación del orgullo y la autoestima de la clase trabajadora. […]

Esa combinación de significados simbólicos es sagazmente captada en los recuerdos que Félix Luna escribe del 17 de octubre, el día en que él y sus compañeros de estudio, todos radicales antiperonistas, vieron desfilar por la ciudad a las columnas de trabajadores: Bueno, ahí estaban, como si hubieran querido mostrar todo su poder para que nadie dudara de que realmente existían. Ahí estaban por toda la ciudad, pululando en grupos que parecían un mismo grupo multiplicado por centenares.

Los mirábamos desde la vereda con un sentimiento parecido a la compasión. ¿Entonces existían? ¿Tantos? ¿Tan diferentes a nosotros? ¿Realmente venían a pie desde estos suburbios cuyos nombres componían una vaga geografía desconocida. Una terra incógnita por la que nunca habíamos andado? […] Habíamos recorrido todos esos días los lugares donde se debatían preocupaciones como las nuestras. Nos habíamos movido en un mapa conocido, familiar: la facultad, la Recoleta en el entierro de Salmón Feijóo, la Plaza San Martín, la Casa Radical. Todo, hasta entonces, era coherente y lógico: todo apoyaba nuestras propias creencias. Pero ese día cuando empezaron a estallar las voces y a desfilar las columnas de rostros anónimos color tierra sentíamos vacilar algo que hasta entonces había sido inconmovible.

James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1990, pp. 49-50.

Actividad: Lee el texto “La Plaza de Mayo y el 17 de Octubre “ y responde las preguntas:

a) ¿Por qué los obreros marchan hacia la plaza de Mayo?
b) ¿Qué intenta trasmitir el autor al hablar de “redistribución del espacio público?
c) ¿Cuál es la visión de elite argentina frente a la marcha de los obreros?
d) ¿Que importancia tuvo para las clases populares esta manifestación?



domingo, 16 de septiembre de 2012

I.S.I - 1943-1952

Ver anterior: INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

A partir de 1943 se produce en Argentina una experiencia política conocida como nacionalismo popular. Su rasgo más notable frente a otras experiencias latinoamericanas fue que surge cuando las posibilidades del proceso de sustitución de importaciones ya habían encontrado su límite. El proceso de sustitución de importaciones se acelera a partir de 1940 por causa de la Segunda Guerra Mundial.

El desarrollo industrial que hasta entonces se había limitado a industrias ya instaladas adquirió un nuevo mercado por la guerra: repuestos, metalurgia, etc. Por otra parte, la coyuntura provocada por la guerra creó una nueva demanda de productos agropecuarios, junto al alza de sus precios, produciendo el ingreso de gran cantidad de divisas y saldos comerciales favorables que convirtieron a la Argentina en acreedora de los países centrales.


El movimiento peronista se presentó como una alianza entre los sectores más nuevos y pujantes de la burguesía industrial y la clase obrera, organizada y amparada por el Estado. Este ofició de árbitro entre las tensiones que se generaban en el desarrollo de ambos grupos. Sin embargo, nunca intentó afectar el interés, ni el fundamento del poder de los grandes terratenientes: las tierras.

Una parte de las políticas básicas del peronismo fue la distribución de los ingresos con el fin de ampliar el mercado interno impulsando la industria de los bienes durables. La mayor demanda de productos de consumo orientó a volcar los esfuerzos económicos hacia ese tipo de industrias abandonando el proyecto industrializador, de base en la industria pesada, del ejército. Este tipo de política económica sólo era sostenible en tanto y en cuanto fueran compatibles las variables de acumulación y la redistribución de los ingresos.

El proyecto industrial por sustitución de importaciones que correspondió a la década del treinta y que fue retomado por el peronismo, tendía a beneficiar a las industrias de consumo que se beneficiaban con medidas de protección y estímulo. En un principio fue la industria textil que era fácil de desarrollar, pues se poseían las materias primas e incorporaba a una gran cantidad de mano de obra. La Segunda Guerra mundial extendió la ampliación de las ramas industriales que abastecían al mercado interno. Este proceso concentró el interés del Estado y paralizó los intentos de desarrollo de las inversiones en la producción de bienes de capital.

La nueva orientación del proceso de sustitución de importaciones creó una estructura de coexistencia entre grandes empresas de tipo semimonopólicas con alta concentración y una gran cantidad de pequeñas empresas. La expansión de esta segunda etapa estuvo signada por la utilización intensiva de la capacidad instalada, siendo escasa las inversiones en mejoras tecnológicas generando una dependencia de su subsistencia asociada a la protección estatal. El resultado fue un estancamiento del desarrollo industrial a partir de 1947.

La sustitución de importaciones, al no modificar profundamente las estructuras de producción argentinas, pronto alcanzó sus límites. Esta situación derivó pronto en una mayor dependencia con el exterior de donde provenían los insumos industriales necesarios para abastecer a las industrias productoras de bienes de consumo. La agricultura y la ganadería fueron incapaces de producir las divisas necesarias para adquirir estos bienes de capital.

daptación de ROFMAN, A Y ROMERO L.A, SISTEMA SOCIOECONÓMICO Y ESTRUCTURAL REGIONAL EN LA ARGENTINA, Amorrou, Bs. As. 1998. P-p 109-202

Ver siguiente: 17 DE OCTUBRE Y LA PLAZA DE MAYO.
ACTIVIDADES:

1) Describí el contexto mundial en el que se desarrolla este período desde 1930 hasta 1952?
2) ¿Qué estrategia utiliza el sector terrateniente para recuperar el control político del Estado?
3) ¿Por qué se diferencias dos etapas dentro del proceso de conformación del modelo de sustitución de importaciones?
4) ¿Cómo evoluciona la conformación del grupo dominante en las fases de este modelo?
5) ¿Cómo evoluciona el rol del Estado en estas etapas?
6) ¿En qué aspectos repercuten las migraciones internas sobre la organización del movimiento obrero?
7) ¿Cuáles son los límites de las dos etapas de este modelo?
8) Realizá un cuadro comparativo donde se expresen las diferencias entre las dos etapas del modelo de sustitución de importaciones. Oganizálo de acuerdo a las siguientes categorías: Contexto internacional- Grupos dominantes – Rol del Estado - situación de la clase trabajadora – actividades económicas-
9) Anailizá el cuadro de la segunda fase del modelo y explicá que sucede con la balanza comercial en este período.






sábado, 15 de septiembre de 2012

LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES


EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1930 – 1943)

La crisis económica mundial desorganizó el sistema económico argentino, basado en la exportación de productos agropecuarios. La crisis y la posterior guerra mundial debilitaron los vínculos de dependencia permitiendo a los grupos dominantes una mayor autonomía en la toma de decisiones.

La nueva organización del mercado mundial estuvo marcada por una situación desfavorable para los productos primarios, por la disminución de las inversiones internacionales y la implantación de barreras proteccionistas en los países centrales.
Este proceso de cambios impactó en la economía nacional e impulsó modificaciones profundas que provocaron el fin del modelo agroexportador y dan lugar a un modelo de “sustitución de importaciones”.

Luego de la crisis se diferencian dos etapas en la estructuración del poder. La primera es conocida como “la década infame” y comienza con el golpe de estado de 1930 hasta el golpe de 1943. La segunda etapa esta signada por el desarrollo del peronismo.

La crisis de 1930 abrió en Argentina un proceso de expansión y desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones. Este proceso no alteró la estructura social argentina, por el contrario, la oligarquía terrateniente, núcleo del sector dominante, se adaptó a las nuevas condiciones y lideró la nueva organización. A diferencia de los procesos de desarrollo europeos, en nuestro país, no se originó un grupo industrial autónomo y enfrentado con el sector terrateniente sino que surgió dentro de éste último.

La respuesta a la crisis mundial por parte de la oligarquía consistió en recuperar el poder político desplazando al radicalismo yrigoyenista que había alcanzado el poder desde la cración de la ley Saenz Peña, por medio de un golpe de estado. La acción de la oligarquía se caracterizó por una activa intervención del estado con el objetivo de salvar el sistema económico en su totalidad.

Como respuesta a un mercado externo que había disminuido sus demandas de productos primarios (con la consiguiente disminución de sus precios internacionales que provocó un deterioro en los intercambios comerciales con los países centrales) el Estado adoptó la política de regular la producción y comercialización de productos agropecuarios mediante la Junta Nacional de Granos y Carnes.

Su función consistía en limitar la producción con el fin de sostener los precios de estos productos disminuyendo su oferta en el mercado. El Estado logró, de esta manera, asegurar la renta agraria para los grandes terratenientes arruinando a pequeños hacendados acentuando el proceso de concentración de las tierras.

El problema más grave fue el peso que adquirió el pago de la deuda externa lo cual obligó superar la falta de divisas. Con esta finalidad se procedió a limitar las importaciones; se cerró la caja de conversión, se impusieron controles de cambio y se creó el Banco Central. Este nuevo período estuvo fuertemente influido por la intervención directa del Estado en la economía.

La alianza estratégica entre argentina y Gran Bretaña que había caracterizado al modelo agroexportador se vio perjudicada en esta etapa por barreras proteccionistas, impuestas por esta última, que otorgaban preferencia a sus dominios para la importación de carnes. El Estado firmó el Pacto Roca- Runciman para obtener la asignación de una cuota en el mercado de carnes inglés a cambio de un trato preferencial de la inversiones inglesas en Argentina que colocó a la Argentina en una situación de semi-colonia.

Este tratado limitaba los beneficios al sector más importante de productores ganaderos, los invernadores (dueños de grandes extensiones donde engordan al ganado), directamente relacionados con los frigoríficos. Los criadores establecidos en las zonas marginales quedaron subordinados a los invernadores. La conducción del Estado, a partir de 1930 quedó subordinada a los invernadores, vinculados al capital financiero internacional radicado en el país. 

El pacto Roca- Runciman fue el primer paso para recuperar el mercado perdido con la crisis mundial. La persistencia de la crisis los impulsó a buscar una alternativa que se ajustara mejor a la nueva situación. La alternativa más conveniente fue el desarrollo de la actividad productiva orientada al mercado interno. Se elaboró un plan de protección y estímulo a la industria local llamado plan de Reactivación industrial, conocido como plan Pinedo, en 1940.

Se estableció un severo control de algunas importaciones tendiente a equilibrar la balanza de pagos y se estimuló el crédito industrial en los proyectos estatales. Sin embargo, la industria tenía un modesto campo de acción y sus capitales se encontraban estrechamente vinculados a los sectores agropecuarios y con los capitales extranjeros. Esto explica los beneficios que obtuvo el grupo dominante estimulando la expansión de ese sector y explica también el desinterés por un crecimiento industrial más amplio.

La industrialización se limitó a abastecer el mercado interno alcanzando un intenso incremento de la producción sobre la capacidad industrial ya existente, y una rápida acumulación de capital gracias al poder del grupo dominante para reducir al mínimo los ingresos del sector obrero. La resistencia del sector obrero se vio limitada tanto por la recesión y el desempleo como por la debilidad de la organización sindical.

Sin embargo, la industrialización aceleró el proceso de migraciones internas que, empujadas por la crisis del sector agrícola, engrosaron la población del Gran Buenos Aires y se incorporaron al sector obrero. Esta situación modificó lentamente el equilibrio logrado por el grupo dominante. La acción sindical de los trabajadores se orientó hacia la obtención de mejores salarios y condiciones de trabajo. La ola de huelgas entre 1939/1942 fue el elemento que movilizó los cambios de la estructura de poder en la etapa siguiente.

Ver siguiente: INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 1943-1953


viernes, 14 de septiembre de 2012

EL GOLPE DE ESTADO DE 1943

Ver anterior: PRESIDENCIA DE CASTILLO

EL GOLPE DE ESTADO DE 1943 

En junio de 1943 se produce el golpe militar, realizado por sectores que coinciden en desplazar al gobierno de Castillo y en terminar con la política del fraude. Una vez realizada la operación militar el nuevo régimen, liderado por el General Ramírez (foto), interviene las provincias y las universidades.

El gobierno de facto se ve envuelto en una serie de conflictos internos en torno a las distintas políticas a seguir; la más importante de ellas, la política respecto a la posición argentina ante el conflicto mundial. En enero de 1944, la República Argentina rompe relaciones con las potencias del eje. Presionado por las fuerzas políticas opositoras y ante una crisis en el gobierno Ramírez debe renunciar.

El General Farrell asume la presidencia en febrero de 1944 y designa como Vicepresidente al Coronel Juan Domingo Perón. El gobierno comienza a enfrentar los problemas urgentes del desarrollo del país.  En esta situación promulga el decreto N° 23.847, del 25 de agosto de 1944, creando el Consejo Nacional de Postguerra como órgano consultivo del vicepresidente de la Nación, el entonces Coronel Juan Domingo Perón. El Consejo tiene la finalidad de realizar los estudios necesarios para elaborar un plan de ordenamiento económico- social del país. 

Producida la revolución del 4 de junio de 1943, se asiste a la transformación del Estado. Se pasa de un Estado intervencionista defensivo a un Estado Planificador del desarrollo. Este hecho ocurre como consecuencia de los nuevos juegos de fuerzas que tenían lugar en la época, consecuencia de las nuevas condiciones impuestas por la crisis del 30 y por la guerra. Los nuevos actores de este período son: el sector industrial dentro de las clases dominantes, el proletariado urbano y la burocracia militar.

Una de las “cuestiones” que se plantea a partir de la década del 30 es el papel que el Estado debe asumir para fortalecer el orden social que se va conformando. La segunda guerra, acelera la industrialización por sustitución de importaciones y el Estado orienta el intervencionismo estatal en la línea de la planificación. Según surge del análisis del Consejo Nacional de Postguerra, es de fundamental importancia el hecho de que no es sólo una planificación de tipo económico sino que se propone reordenar la sociedad en su conjunto. 

No está ausente en esta intención, según lo expresara Perón en diversas oportunidades, el crear una sociedad estabilizada, basada en el bienestar social, que permitiera superar las amenazas de los conflictos sociales. Aquí es posible reconocer el pensamiento de las FFAA que otorgan una importancia fundamental a la necesidad de superar un clima social que favorecía a la propaganda marxista.

Las políticas económico-sociales que impulsa Perón provocan la reacción de distintos sectores que no veían con buenos ojos el notable apoyo que había logrado de la clase obrera. En Octubre de 1945 Perón es obligado a renunciar y fue enviado detenido a la Isla Martín García. Sin embargo, el 17 de Octubre un enorme movimiento de las masas obreras del gran Buenos Aires emprendió la marcha hacia la plaza de Mayo exigiendo la liberación de Perón.

Frente a la presión popular el Coronel Perón es liberado y el General Farrell realiza la convocatoria a elecciones generales para el 24 de febrero de 1946. Las clases populares inauguran un nuevo periodo en la vida política del país. Por primera vez en la historia argentina la voz del pueblo no pudo ser ignorada por los grupos dominantes.

Ver siguiente: INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

PRESIDENCIA DE CASTILLO

Ver anterior: LA DÉCADA INFAME

PRESIDENCIA DE CASTILLO

En 1942 el presidente Ortiz se vio obligado a renunciar a la presidencia, su salud muy deteriorada lo llevó a la muerte y dejó el gobierno en manos del Vicepresidente Castillo.
Castillo retomó las prácticas fraudulentas y se ocupó de preparar el camino para quién sería su futuro sucesor. Apoyaba la candidatura de Robustiano Patrón Costas, un político conservador hacendado de la provincia de Salta, (considerado seguidor de los aliados) para las próximas elecciones presidenciales.

Esta candidatura no fue bien recibida por sectores nacionalistas del ejército que observaban con preocupación las inclinaciones políticas de Patrón Costas. Por otra parte la situación de efervescencia social, la creciente actividad sindical y la posible extensión de ideologías de izquierda los alentó a preparar un Golpe de Estado. Fueron los miembros del GOU (grupo de oficiales unidos), una logia que fue creciendo dentro de las fuerzas militares, los que llevaron adelante el Golpe del 4 de junio de 1943.

FIN DEL MODELO AGROEXPORTADOR

En la primera etapa estudiaste la Crisis de 1929 y sus consecuencias para la economía mundial. La Argentina no quedó al margen y las repercusiones de la misma se hicieron sentir sobre la economía y la sociedad de la época.

Cayó el precio de las materias primas, se paralizó la actividad económica generando desempleo y pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra (aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina. 

El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente Roca, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado Pacto Roca- Runciman, que se ratificó en 1933. Por el Pacto Roca-Runciman: Inglaterra se comprometía a mantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al volumen que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932. 

La Argentina, a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en la compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de derechos (impuestos de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de Inglaterra y proporcionaría un trato “benévolo” a las compañías y frigoríficos de origen inglés. También se creó la Corporación Argentina de Transportes que ponía en manos inglesas todo el transporte urbano de Buenos Aires.

La Argentina había desarrollado el sector económico primario, a través de la exportación de materias primas, desde fines de los 80’ (Modelo agorexportador). Los intentos por industrializar al país no habían sido constantes, se propiciaba cada vez que la Argentina sufría la falta de productos manufacturados. La expansión y modernización de la industria en los años 20´ sirvió como base para el desarrollo industrial posterior a 1930, en el contexto de lo que se conoce como “Industria por sustitución de Importaciones”.

Los años 30´ coincidieron con un período de crisis económica mundial y los países europeos aplicaron medidas proteccionistas. Se produjo entonces una suspensión de las importaciones y, como consecuencia, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que no llegaban al país. Por ello el nombre de industria por sustitución de importaciones.

Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que producían bienes de consumo finales), pero no se apuntó al progreso de una industria de base (aquella que produce los bienes necesarios para otras industrias), petroquímica, siderúrgica, entre otras.

Sin embargo, no se debe menospreciar el esfuerzo destinado hacia el crecimiento del desarrollo industrial, favoreciendo la apertura hacia otras áreas de la economía, fuera del sector agroganadero. Los capitales que financiaron la producción industrial provenían de capitalistas agrarios argentinos que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra.

La industrialización que se desarrolló durante los años 30’ se localizó en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, centros urbanos del litoral y Córdoba. En otras regiones del país, en cambio la actividad disminuyó. En algunas zonas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, como consecuencia de la reorganización del sector primario agroexportador, un gran número de trabajadores rurales quedó sin empleo. Estos cambios provocaron importantes transformaciones en la sociedad.

Actividad: A partir de la lectura sobre los contenidos relacionados con la industria respondé:

a) ¿A qué se denomina industria por sustitución de importaciones?
b) ¿Por qué se empieza a desarrollar?
c) ¿Qué sectores industriales se desarrollan?
d) ¿Qué balance se puede hacer de su aplicación?

LA DÉCADA INFAME


Ver anterior: ARGENTINA Y EL ESTADO INTERVENCIONISTA

LA DECADA INFAME

El 6 de septiembre de 1930 se inicia un período marcado por la irrupción del autoritarismo. El golpe de Estado, que derroca al presidente Hipólito Yrigoyen, inaugura en la historia Argentina un período de irrupciones permanente a la continuidad democrática. Este golpe significó el retorno a las viejas prácticas del fraude electoral, a la corrupción y a los negociados. Por esta razón este período de la historia Argentina es conocido con el nombre de Década Infame.

Se observa en la población un creciente descreimiento en la democracia y en sus instituciones. Al igual que en Europa ciertos sectores políticos y de las Fuerzas Armadas vieron con desconfianza al sistema democrático porque creían que no sería capaz de contener a la sociedad y mantener el orden.

Las elecciones de 1931 y de 1937 estuvieron marcadas por toda clase de irregularidades. En los comicios de 1931, vetados sus candidatos, los radicales directamente se abstuvieron de participar. En 1937 los resultados se cambiaron en el correo. Los presidentes que se sucedieron a lo largo de este período fueron:

Gral. José Félix Uriburu (1930-1932)
Gral. Agustín P. Justo (1932- 1938)
Roberto M. Ortiz (1938-1940)
Ramón S. Castillo (1940-1943)

La sucesión de gobiernos civiles y militares (a partir de 1930) llevó a un camino complejo en el desarrollo de la historia nacional. Los enfrentamientos, las divisiones y las tensiones pasaron a ser corrientes en el manejo de la política argentina.

LA POLITICA DEL PERÍODO

Luego del Golpe de 1930, Uriburu no llegó a gobernar dos años completos. El período fue difícil, ya que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de los Estados Unidos (1929). Por otra parte, Uriburu pretendía llevar adelante un proyecto “corporativo” que incluía la reforma de la Constitución Nacional. Estas aspiraciones no tuvieron buena recepción y Uriburu fue perdiendo apoyos. 

Esta situación lo llevó a buscar una salida electoral que le permitiera retirarse de la presidencia. La Concordancia (unión de diversos sectores como conservadores, socialistas independientes, disidentes radicales, entre otros) obtuvo el triunfo en las elecciones de 1931. Este “triunfo” se alcanzó a través de la práctica del fraude electoral (no se respetaría la voluntad popular). A esta práctica se la denominó fraude patriótico. De esta forma se garantizaba que los gobiernos no cayeran en manos de la “chusma radical”.

Los recién electos Agustín P. Justo (Presidente) y Julio A. Roca(Vicepresidente) representaban los intereses de los sectores conservadores y permitían el retorno al poder de los grupos que lo habían controlado hasta antes de 1916. El gobierno tomó importantes medidas, especialmente en el área económica, como la firma del pacto Roca Runciman. Por otra parte el rol de Estado se transforma y se toma mucho más activo e interventor. Frente a la crisis, el gobierno intenta que el Estado se convierta en una herramienta que permita la regulación de la economía. 

Gracias a la práctica sistemática del “fraude patriótico” en 1938 llega a la presidencia Roberto M. Ortiz, ex radical antipersonalista trabajamos en la etapa y Ramón S. Castillo, conservador, como vicepresidente. Es importante destacar que Ortiz intentó generar un cambio en la práctica política de la época. A pesar de llegar al gobierno a través del fraude, una vez en él, intentó combatirlo interviniendo las provincias en las que se produjeran elecciones corruptas.

Sin embargo, su presidencia estuvo plagada de dificultades. Su salud (sufría de diabetes muy aguda) se deterioró (debió tomar algunas licencias) y la situación internacional (Segunda Guerra Mundial) influyeron directamente en el desarrollo de la historia política y económica de la Argentina. La política exterior de la Argentina frente a la Guerra fue la neutralidad. 

Sin embargo, la sociedad se dividió frente a la guerra: Algunos (terratenientes y comerciantes vinculados con el comercio exterior) estaban a favor de los aliados. Los nuevos sectores industriales se inclinaban por la neutralidad. Otros, como los sectores más nacionalistas y los militares, se sentían atraídos por el Eje. Consideraban a Inglaterra y a los Estados Unidos como países imperialistas que avasallaban la independencia de otros estados. La guerra era un tema preocupante, pero su finalización y quien obtuviera el triunfo definitivo también generaba ondas preocupaciones. ¿En qué situación quedaría la Argentina frente al mundo?

La política de los Estados Unidos (a partir de su ingreso al conflicto en 1941) fue de hostigamiento hacia nuestro país, pues pretendía que la Argentina se alineara con los aliados y analizaba su neutralidad como signo de simpatía por el Eje.

Actividad: Explica en relación con lo trabajado:

a) ¿Por qué se conoce esta década con el nombre de “Década infame”?
b) ¿Qué significaba fraude patriótico?
c) ¿Por qué los gobiernos de la década infame lo aplicaban?
d) ¿Cuál fue la política adoptada por la Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial?
e) ¿Existía unidad de criterio en cuanto al manejo de la política exterior Argentina?

Ver siguiente: PRESIDENCIA DE CASTILLO

jueves, 13 de septiembre de 2012

ARGENTINA, EL ESTADO INTERVENCIONISTA


Ver anterior: EL MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS

EL ESTADO INTERVENCIONISTA EN ARGENTINA 
 Fuente http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/La%20d%E9cada%20infame.pdf:

Durante el período comprendido entre 1930 y 1975, el Estado contó con un nuevo rasgo que modificaría el tipo y la intensidad de sus vínculos con la sociedad: su carácter intervencionista. En términos de García Delgado: “El Estado deja de concebirse como gendarme y exclusivo protector de los derechos individuales para convertirse en garante de los derechos sociales .

Esta declinación del Estado liberal y su transformación en Estado social o de bienestar puede verse como el producto de la crisis y depresión económica internacional y de la consolidación de los regímenes comunistas en los cuales el Estado cumplía con importantes funciones. 

Otro de los cambios que se registra en la Argentina –y en el resto de América latina a partir de 1930 es la politización de las fuerzas armadas, una de cuyas consecuencias fue la inestabilidad política y la interrupción sistemática de los gobiernos democráticos a través de los golpes de Estado. Al respecto, en este período se presentan algunos sucesos vinculados a las fuerzas armadas y de seguridad, considerados como el inicio de la persecución ideológica violenta que la última dictadura militar (1976-1983) sistematizaría mediante la implantación del terrorismo de Estado.

En este período, al carácter intervencionista del Estado se suman transformaciones vinculadas a los inicios del proceso de industrialización en la Argentina y el surgimiento de nuevos actores sociales, como los empresarios industriales y los nuevos obreros urbanos. A través de estos últimos se conformó en la Argentina de mediados de siglo XX una de las experiencias más extendidas de sindicalización y de acceso de los trabajadores a nuevos derechos sociales y a un nuevo modo de concebir los derechos políticos. 

En el contexto del peronismo, la ciudadanía política se redefiniría a partir de la inclusión de una dimensión social de la que antes carecía. En los últimos años de este período, el poder de los sindicatos es vivido como una amenaza por los sectores hegemónicos, lo que explica la brutal represión en contra de este sector que se aborda en el período siguiente.

Ver siguiente: LA DÉCADA INFAME

EL MOVIMIENTO NO ALINEADO

Ver anterior: LA CONFERENCIA AFROASIATICA DE BANDUNG

EL MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS

Dos conferencias, celebradas en plena guerra fría, están en el origen del Movimiento de los No Alineados (MNA): la Conferencia de Bandung en 1955 y, sobre todo, la Conferencia de Brioni (Yugoslavia) en la que los presidentes Nasser, Nehru y Tito decidieron oficialmente la formación del MNA, cuya carta fundacional se inspirará en los principios de la Conferencia de Bandung.
Nacido oficialmente en la Conferencia de Belgrado, en 1961, el no alineamiento se define por una serie de principios: preservar las independencias nacionales frente a las dos superpotencias, no pertenecer a ningún bloque militar, rechazar el establecimiento de bases militares extranjeras, defender el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la independencia y luchar por un "desarme completo y general".

Nacido en Asia, el MNA se ha extendido por todo el mundo, participando 113 países en su última cumbre de Cartagena de Indias (Colombia) en 1995. En la Conferencia de Argel de 1973 nació el concepto de "nuevo orden económico mundial". En la Conferencia de La Habana de 1979 Tito consiguió frenar los intentos de Castro de ligar el MNA al bloque soviético y a la URSS. 

El MNA ha contribuido de forma innegable al triunfo de la lucha por la independencia nacional y la descolonización, lo que le permitió mantener un importante prestigio diplomático. Sin embargo, el MNA ha sido mudo ante el tema de los derechos del hombre y la democracia, no en vano gran parte de sus miembros han sido dictaduras que conculcaban esos principios.

El derrumbamiento del bloque soviético y el fin de la guerra fría provocó que el MNA perdiera importantes apoyos y, en gran medida, su razón de ser.

Actividad:
a) Defina las causas y los antecedentes que llevaron a la conformación del movimiento de países no alineados
b) ¿Cuáles son los resultados de la conferencia de Bandung?
c) ¿Cuales son los principios que definen el no alineamiento?

sábado, 8 de septiembre de 2012

LA CONFERENCIA DE BANDUNG




LA CONFERENCIA AFRO-ASIÁTICA DE BANDUNG EN 1955

La iniciativa de su convocatoria provino de los cinco primeros países descolonizados en Asia: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania. La figura impulsora fue Nerhu. El líder hindú asistía alarmado a la extensión de la guerra fría al continente asiático tras el conflicto de Corea y quería evitar a toda costa que Asia se dividiera en bloques enfrentados tal como la formación de la SEATO o la alianza chino-soviética parecía anunciar.

Los cinco países decidieron convocar una Conferencia en la ciudad indonesia de Bandung en abril de 1955. Veintinueve países acudieron: 23 asiáticas, de los que 14 procedían del Asia oriental, y 6 africanos, de los que 4 pertenecían al África negra. Ni la China nacionalista ni Israel fueron invitadas para evitar el boicot de la China Popular y de los países árabes respectivamente, ni tampoco lo fue África del Sur, condenada por su política de apartheid. Representantes de los países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez), que aún no habían alcanzado la independencia, enviaron observadores a la Conferencia.

En la Conferencia, como no podía ser menos, hubo una unánime condena del colonialismo que aún dominaba en África y el sistema racista del apartheid. También fue unánime la llamada al mundo desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza. Por último, en lo que se refería a las relaciones entre estados, se acordaron cinco principios, concebidos por Sukarno y popularizados por Nehru, que vendrían a convertirse en las ideas clave del movimiento de los países no alineados:

  • Respeto a la soberanía y la integridad territoriales
  • Igualdad entre las razas y las naciones
  • No agresión
  • No injerencia en los asuntos internos de cada país
  • Coexistencia pacífica

En definitiva, la Conferencia de Bandung supuso un momento clave en el proceso de descolonización y en el intento de emancipación del Tercer Mundo. En el terreno de las relaciones internacionales fue el origen del movimiento de los países no alineados.

lunes, 3 de septiembre de 2012

FIN DE LA GUERRA FRÍA

Ver anterior: LA GUERRA DE COREA

FIN DE LA GUERRA FRÍA

DERRUMBE DEL MURO DE BERLÍN

El proceso que lleva al fin de la guerra fría se abre con las dos cumbres de Islandia y Washington, celebradas en 1986 y 1987, entre el presidente Ronald Reagan y el líder soviético Mijail Gorbachov.
Durante la década del ´80, surgieron en los países europeos movimientos antinucleares y pacifistas contra el despliegue de misiles en Europa. Pero, la caída del muro de Berlín en 1989 (imagen), símbolo de la guerra fría y la reunificación de Alemania en un solo estado (1990), fueron los dos hechos que dieron por terminada la época del mundo bipolar. El hundimiento de la URSS en 1991 dejó a los EE.UU. como única potencia global. La década de 1990 estuvo marcada por un avance del capitalismo  neoliberal en todo el planeta, que desmanteló las redes del Estado de bienestar y estuvo caracterizado por recurrentes crisis económicas.

Actividad:

a) Investiga que fueron la glasnot y la Perestroika
b) ¿Cuales fueron sus consecuencias en el mundo bipolar?



Ver siguiente: EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN